Osorno ha vivido un fenómeno turístico con la llegada masiva de visitantes argentinos a la zona. Este flujo de turistas ha impulsado fuertemente la economía local, beneficiando al comercio, la hotelería y la gastronomía. 

Según cifras oficiales, más de 140 mil personas cruzaron la frontera a través del paso internacional Cardenal Samoré durante enero de 2025, consolidándolo como el segundo paso más importante del país.
Luis Rigo-Righi, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias, Servicios y Turismo de Osorno, destacó la relevancia de estos números:
«El arribo de turistas argentinos ha impulsado de manera significativa la economía local, con un impacto directo en el comercio, la hotelería y la gastronomía. Se estima que solo en enero el ingreso de divisas en la región asciende a varios millones de dólares, lo que confirma el rol clave que tiene el turismo en nuestra economía. Vemos que la tendencia sigue en alza y proyectamos una temporada récord.»
Según datos de la Subsecretaría de Turismo de Chile, hasta noviembre de 2024 las llegadas de turistas argentinos alcanzaron 1.783.180 personas, representando el 38,8% del total de visitantes al país. En términos de crecimiento, esta cifra implica un aumento del 65,9% en comparación con el mismo período de 2023 y un 35,4% más en relación con 2019. De estos, según estas mismas estadísticas, en 2024, llegaron a Osorno 283.712 por Cardenal Samoré, muy superior a los 158.531 de 2023 por el mismo paso.
Verónica Pardo, subsecretaria de Turismo, entregó más detalles sobre el perfil del visitante trasandino: «Según el perfil del turista extranjero que ingresa al país por vía aérea, los argentinos tienen una permanencia promedio de 8,6 noches y gastan un promedio diario individual de 63,3 dólares, generando un gasto total por persona de 544,3 dólares durante su estadía en Chile, en un calculo aproximado hablamos de US$ 70 millones.”
El comercio ha sido uno de los sectores más beneficiados. Un informe de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) reveló que entre enero y octubre de 2024, alrededor de 1.500.000 argentinos cruzaron a Chile exclusivamente para realizar compras, un 60% más que el año anterior. La proyección para enero de 2025 estima que 500.000 turistas trasandinos llegarán al país con fines de compra y vacaciones, lo que representa un aumento del 140% en comparación con el mismo mes de 2024.
Uno de los factores que ha potenciado esta ola de visitantes es el tipo de cambio favorable para los argentinos. La semana pasada, el precio del dólar en Chile alcanzó los $1.017, su nivel más alto desde 2022. A esto se suma el vencimiento del Impuesto PAIS en Argentina, que hizo que el dólar turista sea un 30% más barato, incentivando aún más las compras en Chile.

Los productos más demandados por los turistas argentinos incluyen ropa, calzado, productos electrónicos, neumáticos y bienes de consumo, lo que ha generado un repunte en el comercio local y en los malls de ciudades fronterizas como Osorno y Puerto Montt.
El explosivo aumento del flujo de visitantes ha traído consigo desafíos logísticos. En varios días de enero, el sistema aduanero chileno se ha visto sobrepasado, con esperas de hasta 10 horas para cruzar la frontera en Cardenal Samoré.
Luis Rigo-Righi subrayó la importancia de avanzar en soluciones concretas para mejorar la infraestructura y optimizar los tiempos de cruce:
«Es evidente que necesitamos fortalecer la capacidad operativa del paso fronterizo. Cardenal Samoré es clave para la conectividad con Argentina y para el turismo en nuestra región. La renovación de la aduana chilena, que funciona en instalaciones provisorias desde el incendio de 2013, es una deuda pendiente que debe ser abordada con urgencia.»
El dirigente gremial también enfatizó la necesidad de avanzar en proyectos de integración fronteriza con Argentina: «No se trata solo de criticar, sino de proponer soluciones reales. La integración aduanera con Argentina es un paso necesario para reducir los tiempos de espera y facilitar el tránsito de turistas y transportistas. Esto no depende únicamente de las autoridades de turno, sino que es una tarea del Estado que debe abordarse con visión de futuro.»
Desde la Cámara de Comercio de Osorno llamaron a las autoridades a trabajar en soluciones concretas que permitan mejorar la experiencia de los visitantes y aprovechar el potencial económico que representa el turismo transfronterizo.
«Es momento de avanzar en proyectos de mitigación y en soluciones reales que nos permitan aprovechar al máximo esta oportunidad para nuestra economía», concluyó Rigo-Righi.