Desde el 25 de octubre comenzó a regir el cobro del IVA a las compras internacionales de hasta 500 dólares, medida que busca corregir una competencia desigual con el comercio local y aumentar la formalidad en el sector.

El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias, Servicios y Turismo de Osorno, Luis Rigo-Righi, valoró la entrada en vigencia del cobro del IVA a las compras internacionales, que afecta a plataformas como AliExpress, Shein, Temu, Ebay, EBooks y Bershka, entre otras. La medida, impulsada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) a través de la Ley de Cumplimiento Tributario, busca “igualar la cancha” entre el comercio local y las grandes plataformas extranjeras que operan sin las mismas cargas tributarias.

Esta medida da una señal clara de equidad y formalidad. Durante años los comerciantes establecidos han debido competir con precios que no reflejaban el pago de impuestos ni los costos que sí debe asumir el comercio chileno. Cobrar el IVA a las compras internacionales hasta 500 dólares permite nivelar condiciones y proteger el empleo local”, indicó Luis Rigo-Righi, presidente del gremio.

Según datos del Servicio de Impuestos Internos, ya son 20 las plataformas internacionales inscritas en el sistema simplificado para aplicar este tributo, entre ellas AliExpress, que concentra cerca del 78% de las compras remotas desde Chile. En estos casos, el cobro del IVA se realizará automáticamente al momento de la transacción. Sin embargo, las compañías que no están inscritas en el sistema deberán pagar el impuesto una vez que la compra llegue al país, a través de Aduanas, lo que podría demorar el despacho.

La directora (S) del SII, Carolina Saravia, explicó que el organismo habilitó en su sitio web un listado actualizado de plataformas inscritas, junto con información sobre los alcances de la ley. “A partir del 25 de octubre, quienes prefieran plataformas registradas tendrán mayor garantía de recibir su compra de manera más expedita y estarán aportando a una correcta declaración y pago del IVA”, señaló.

Por su parte, la gerenta de estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Bernardita Silva, afirmó que esta modificación “es un paso importante para nivelar la cancha. Hoy, cerca del 17% o 18% de las compras digitales de los chilenos son en plataformas internacionales y muchas ingresan con grados de irregularidad. Esto genera una competencia desleal al comercio local, que sí cumple con sus obligaciones”.

Desde la Cámara de Comercio de Osorno, su presidente enfatizó que el gremio respaldará todas las medidas que promuevan la formalidad y la competencia justa, especialmente en un contexto en que el comercio regional enfrenta altos costos operativos y menor dinamismo. “Este tipo de políticas ayudan a fortalecer la economía local y a dar más transparencia a los consumidores, que finalmente también se benefician de un mercado más equilibrado”, concluyó Luis Rigo-Righi.