El presidente de la Cámara de Comercio de Osorno, Luis Rigo-Righi Aubel, destacó la importancia de abordar con mayor firmeza el comercio informal en la ciudad, tras conocerse los resultados de la Segunda Encuesta Nacional sobre Percepción del Comercio Ilícito y Contrabando realizada por la Cámara Nacional de Comercio (CNC). «Osorno no forma parte de la Segunda Encuesta Nacional sobre Percepción del Comercio Ilícito y Contrabando. Hemos solicitado formalmente que nuestra ciudad sea incorporada en futuros estudios para contar con un diagnóstico más preciso, aunque entendemos que nuestra realidad no dista de la del resto de las ciudades del país. Creemos necesario fortalecer las medidas contra el comercio ilegal, como el decomiso efectivo de las especies involucradas, y trabajar en la actualización de ordenanzas municipales que permitan erradicar el comercio informal callejero», expresó.

Rigo-Righi enfatizó que «este flagelo no solo afecta al comercio establecido, sino que también pone en riesgo el desarrollo económico y la seguridad de nuestras comunidades. Es imperativo educar a la ciudadanía sobre los impactos negativos de esta práctica, que no solo ofrece productos de baja calidad, sino que también alimenta redes delictivas».

Además, hizo un llamado a los consumidores: «Reforzar la fiscalización, crear conciencia en los compradores para que no se caiga en ilícitos y priorizar el comercio formal son acciones clave para enfrentar este problema. El consumidor tiene un rol crucial: cada decisión de compra en la informalidad tiene un costo mayor para el país en términos de empleo, seguridad y recaudación fiscal. Apostemos por un comercio formal, transparente y que contribuya al bienestar local, donde el consumidor cuenta con una garantía por el producto o servicio que adquiere».

Resultados de la encuesta de la CNC

La Segunda Encuesta Nacional sobre Percepción del Comercio Ilícito y Contrabando, desarrollada por la CNC, reveló datos alarmantes sobre la percepción y hábitos de los ciudadanos frente al comercio informal y el contrabando. Según el estudio, una de cada tres personas ha comprado en el comercio ilegal recientemente, y el 68% de los encuestados asocia estas prácticas con actividades delictivas.

El presidente de la CNC, José Pakomio, destacó la relevancia de los resultados: «Esta encuesta releva la importancia de que el consumidor tome conciencia de los riesgos de comprar en la informalidad y de cómo esto afecta al comercio formal. Por eso es importante destacar las decisiones de algunos municipios del país quienes han anunciado que multarán a quienes compren en el comercio ilegal».

Otros hallazgos del estudio indican que la mayoría de los encuestados entiende los conceptos de comercio ambulante informal, comercio ilegal y contrabando, y considera que existe una alta presencia de comercio ilícito a nivel nacional (55%), aunque la percepción es mucho menor a nivel barrial (23%). En cuanto a los hábitos de compra, los bajos precios son la principal motivación para adquirir productos en este tipo de comercio, siendo la ropa la categoría más demandada.

Sin embargo, las principales barreras para comprar en el comercio informal tienen que ver con consideraciones éticas, desconfianza en la calidad de los productos y percepción de inseguridad.